Calendario Bíblico

El Calendario Bíblico Restaurado


Sabemos que Jesucristo (Yeshúa HaMashíaj) guardó la Torá de una manera perfecta, libre de tradiciones o mandamientos de hombres. Como discípulos de Yeshúa debemos seguir Su ejemplo y aunque muchos piensen que el calendario que sigamos no tiene importancia, espero que este artículo los ayude a ver y entender lo relevante que es el Calendario Bíblico.

Desde la Creación, el ETERNO nos dio las luminarias del cielo para que pudiéramos seguir Sus mandamientos. Él hizo 2 cuerpos luminosos: el sol y la luna, no tan solo para alumbrarnos, sino también para que pudiéramos llevar un calendario, y pudiéramos celebrar las Fiestas del SEÑOR, que nos describen los eventos más importantes de Su plan de salvación y nos revelan el orden profético que Él sigue. Por eso, es tan importante que obedezcamos las instrucciones en las Escrituras para celebrar estas importantes fechas, en los días correctos, y no basándonos en las tradiciones de hombres. Recuerde que las Escrituras nos advierten que el enemigo va a tratar de corromper las fechas del ETERNO, cambiando la fecha en la que las celebramos, y lo hace de diferentes maneras.

“Entonces dijo Dios: Haya lumbreras en la expansión de los cielos para separar el día de la noche, y sean para señales y para estaciones y para días y para años”. — Génesis 1:14 (JBS)

El Calendario Romano

calendario Gregoriano

En la actualidad, el calendario utilizado en casi todo el mundo es el calendario gregoriano, instituido por el papa Gregorio XIII. En 1582, sustituyó al calendario juliano, que era utilizado en los dominios del imperio romano desde que Julio Cesar lo instituyó en el año 45 a.C. El calendario gregoriano fue desarrollado por los jesuitas. Es un calendario solar, basado en el calendario del antiguo imperio romano, cuyos orígenes provienen de Egipto.

El papa Gregorio yendo en contra de la doctrina cristiana, no tuvo problema de promover el paganismo, al mantener los nombres de los meses y días de la semana en honor a las deidades paganas de Roma como: al dios Marte (marzo, martes), Júpiter (jueves); a las diosas Maia (mayo), Juno (junio), Venus (viernes). Y el papá hasta cambió el inicio del año de la primavera a enero, en honor al dios Jano (Ianero), el dios de dos caras, quien simboliza los comienzos y los finales. Además, otros meses son reflejo de las festividades paganas como februa (purificación, febrero), aprilis (apertura de las flores, abril). Inclusive conservó los nombres de los emperadores-dioses, Julio César (julio) y Augusto (agosto).

Con este calendario, Satanás engaña a todo el mundo para que no pueda identificar ninguna de las Fiestas del SEÑOR.

“Y hablará palabras contra el Altísimo, y a los santos del Altísimo quebrantará, y pensará en cambiar los tiempos y la ley; y serán entregados en su mano hasta tiempo, y tiempos, y medio tiempo”. — Daniel 7:25 (RVR-1960)

“Y fue lanzado fuera el gran dragón, la serpiente antigua, que se llama Diablo y Satanás, el cual engaña al mundo entero. Fue arrojado a la tierra y sus ángeles fueron arrojados con él”. — Apocalipsis 12:9 (RVR-1995)

El Calendario Judío

Calendario Judío

El calendario judío que se utiliza hoy en día es una corrupción del usado en los tiempos en Jesús y que es mencionado en el Nuevo Testamento. Varios factores han contribuido a esta corrupción: Cuando el emperador Adriano expulsó a los judíos de la tierra de Judea en el año 134 d.C., y cambió el nombre de la tierra de Israel a Palestina, entonces el Sanedrín, la máxima autoridad para juzgar asuntos religiosos judíos, ya no pudo seguir trabajando en Jerusalén. Esto representó un gran problema para la verificación del avistamiento de la luna nueva en Jerusalén. Así que, los judíos exiliados tuvieron que hacer su calendario calculando las fechas de la luna nueva, sin poder observarla desde Jerusalén. Con el tiempo, los rabinos empezaron a añadirle normas, tradiciones y mandamientos de hombres a estos cálculos.

Por ejemplo, La Fiesta de Trompetas (Yom Teruá) se convirtió en el inicio del año, y los rabinos decidieron que el año nuevo no debe caer en miércoles, viernes o domingo. El día de Pascua no puede caer en el lunes, miércoles o viernes. El día del Perdón (Yom HaKipurím) no debe de caer cerca del Shabát. Tampoco, el último día de la Fiesta de Tabernáculos podía caer en Shabát. Además, para facilitar los cálculos se fijaron meses de 29 y 30 días de forma alternada y se empezó a tomar el inicio del mes basado en la fase de la luna totalmente oscura en lugar de la luna renovada o creciente como lo especifican las Escrituras. Todas estas alteraciones a la palabra del SEÑOR fueron incorporadas en el Calendario Rabínico Hillel II, que fue implementado en el año 359 d. C.

Hillel II fue el príncipe del Sanedrín que decidió publicar las reglas de cálculo del calendario que hasta entonces se había considerado una ciencia secreta. Su calendario está basado en un método babilónico llamado metónico, por el astrónomo griego Metón de Atenas. Como el año solar es de 365 días, y 12 meses lunares suman 354 días, los 11 días de diferencia son compensados al agregar un mes adicional cada 2 ó 3 años. El calendario de Hillel II maneja un ciclo de 19 años en el que hay que agregar un mes adicional en los años: 3, 6, 7, 8, 11, 14, 17, 19 para evitar desfasamientos. Por lo que, hay 7 años de 13 meses cada 19 años.

El Calendario Caraíta

De acuerdo a la Jewish Encyclopedia, el fundador de la secta caraíta fue Anan ben David (c. 715-795 d.C.), quien era candidato a ser príncipe de los exiliados entre los judíos, pero su puesto se lo dieron a su hermano menor. Esto llevó a Anan al desprecio por la jerarquía del judaísmo rabínico. Influenciado por escritos de las sectas de los saduceos y esenios, se dio cuenta que solo las Escrituras (Tanáj) son válidas y la única autoridad religiosa. Rechazó la autoridad de la Torá oral judía como el Talmud, por ser leyes hechas por los hombres, y también la Mishná. Se opuso a la determinación matemática del calendario judío de Hillel II, al equipararlo a la astrología y adivinación babilónica que está prohibida en la Biblia. Además, de que las fiestas caerían en días equivocados.

Luna Nueva

Anan propuso regresar a la observancia de la luna nueva o creciente para la designación del inicio de los meses y para definir la fecha correcta para las festividades, y que la celebración de la festividad de Pentecostés caiga siempre en domingo. Estas son las bases para el calendario restaurado del que vamos a utilizar.

Los seguidores de Anan fueron llamados ananitas. Pero en el siglo IX, los ananitas cambiaron su nombre a caraítas por su énfasis en la lectura de las Escrituras. Esto es un juego de palabras porque el verbo leer es קָרָא – kará y la lectura en público de las Escrituras es מִקְרָא – mikrá, provienen de la misma raíz kará, que significa llamar, gritar, recitar, leer, clamar y proclamar. Esto los llevó a que se llamaran a sí mismos “benei Mikrá”, los “hijos de las Escrituras”. Lamentablemente, los judíos caraítas rechazan a Yeshúa como el Mesías y al Nuevo Testamento como parte de las Escrituras. Sin embargo, estamos de acuerdo con su enseñanza para el cálculo del calendario porque se basa en la Torá del ETERNO.

“Y leyeron [kará] en el libro de la ley [Torá] de Dios, interpretándolo y dándole el sentido para que entendieran la lectura [mikrá]”. — Nehemías 8:8 (NBLA)

El Calendario Bíblico Restaurado

Como ya vimos, no podemos utilizar el calendario judío para celebrar las Fiestas del SEÑOR, ya que hasta los mismos judíos caraítas se dieron cuenta que no se basa en los mandamientos de Dios. Es mejor que el calendario Gregoriano, pero aun así es un engaño. Es nuestra responsabilidad seguir el calendario correcto para honrar al ETERNO (Salmos 19:1-6). Además, no es complicado y tenemos a nuestro alcance muchísimos recursos para poder obtenerlo.

“Al músico principal. Salmo de David. Los cielos cuentan la gloria de Dios, y el firmamento anuncia la obra de Sus manos”. — Salmos 19:1 (RVR-1960)

El calendario del SEÑOR de acuerdo con Génesis 1:14, es lunisolar, porque toma en consideración tanto las fases del sol como las fases de la luna. El sol es quien nos define las estaciones del año y la duración del año de 365.2421898 días. La luna nos da la duración de los meses con un ciclo promedio de 29.53059 días (29 d 12 h 44 min 3 s). Pero el ciclo varía de mes a mes, yendo desde 29.274 días (29 d 6 h 35 min) hasta a 29.829 días (29 d 19 h 54 min). Dado que los ciclos de la luna no son múltiplos exactos del ciclo del sol, tenemos que hacer compensaciones periódicamente para no desfasarnos. Por eso, el Todopoderoso quiere que estemos atentos a Su calendario.

“Los cielos anunciaron Su justicia y todos los pueblos vieron Su gloria”. — Salmos 97:6 (RVR-1995)

Inicio del Año del Calendario Bíblico Restaurado

Determinar el inicio del año es el dato más importante para convertir las falsas fechas del calendario gregoriano o del calendario judío de Hillel II, al verdadero calendario hebreo restaurado que nos revelan las Escrituras. En Éxodo 12:2, Dios instruyó a Moisés y a Aarón que consideraran el mes del Éxodo de Egipto como «el primer mes del año». También aprendemos que el Éxodo ocurrió en la primavera, en el mes de Avív, según Éxodo 13:4, 23:15, 34:18 y Deuteronomio 16:1. La palabra אָבִיב – avív, se refiere al estado de formación de las espigas de cebada cuando todavía están verdes y tiernas, en un punto previo a estar listas para la cosecha.

“Este mes [jódesh] será para ustedes el principio de los meses [jódesh]. Será el primer mes [jódesh] del año para ustedes”. — Éxodo 12:2 (NBLA)

“Ustedes salen hoy en el mes de Aviv”. — Éxodo 13:4 (RVC)

Cebada

El Eterno nos da 2 elementos para estimar el inicio del año. Nos dice que tenemos que celebrar la Pascua en primavera y que debe haber granos de cebada listos para hacer el pan sin levadura para la ofrenda de Primeros Frutos. Por lo que necesitamos saber la fecha del equinoccio de primavera y también cuándo la cebada esté en estado avív. Con la tecnología actual, no debemos tener ningún problema para saber estos dos datos. Para el inicio del año debemos considerar los siguientes principios del sol y de la cebada desde Jerusalén:

  1. Del sol: El día bíblico comienza y termina al atardecer, o puesta del sol (Levítico 23:32).
  2. Del sol: La Fiesta de Pascua (14 de Avív) debe de ocurrir en o después, del equinoccio de primavera, pero no antes. Por lo que el inicio del año puede ocurrir 13 días antes o después del equinoccio de primavera.
  3. De la cebada: La cosecha de cebada silvestre debe de estar en estado avív antes del primer día del año. Antes del final del 12° mes lunar, los campos de cebada silvestre en Israel se inspeccionan para determinar si serán fisiológicamente lo suficientemente maduros como para cosechar al menos un ómer o galón de semillas para la ofrenda antes del 14 de Avív (siguiente mes). Si es así, el siguiente mes será el primer mes del Año Nuevo. De lo contrario, el próximo mes se convertirá en el 13° mes del año en curso para permitir que la cebada madure y pueda ser utilizada como una ofrenda aceptable para la gavilla mecida el domingo que cae durante los 7 días de Panes sin Levadura. La cebada en estado avív en Israel ocurre normalmente entre el 6 y el 20 de marzo.

Determinación de los Meses

Jesus agua viva

Aunque la Hora y el Día Hebreos pueden observarse desde cualquier lugar de la tierra, el mes y el año bíblicos deben calcularse desde Jerusalén. Fue ahí donde el ETERNO hizo pactos con Abraham y el rey David, donde Salomón construyó el Primer Templo, Zorobabel construyó el Segundo Templo y Yeshúa, el Mesías, renovó el pacto con la humanidad con Su propia sangre. Es por estas razones que la ubicación de Jerusalén es tan importante (Isaías 2:3; Zacarías 8:3).

“Así dice el Señor: «Volveré a Sión y en medio de Jerusalén moraré. Y Jerusalén se llamará Ciudad de la Verdad, y el monte del Señor de los ejércitos, monte Santo»”. — Zacarías 8:3 (NBLA)

“Entonces traerán a todos sus hermanos de todas las naciones como ofrenda al SEÑOR, en caballos, en carros, en literas, en mulos y en camellos, a Mi santo monte, Jerusalén», dice el SEÑOR, «tal como los israelitas traen su ofrenda de grano en vasijas limpias a la casa del SEÑOR… Y sucederá que de luna nueva en luna nueva y de día de reposo en día de reposo, todo mortal vendrá a postrarse delante de Mí», dice el SEÑOR”. — Isaías 66:20, 23 (NBLA)

A pesar de que la Biblia nos habla de que el calendario bíblico en tiempos de Noé y de los israelitas en el desierto, al parecer no fue hecho con avistamientos en Jerusalén. Nuestra recomendación es que haga todos estos cálculos basados en esta ciudad. Dado que Elohim creó las luces en el cielo para señales, tiempos señalados, días y años (Génesis 1:14), éstas indican con veracidad qué hora es. Las Escrituras indican que la Torá de Elohim es verdad (Salmos 119:142). También indican que la Torá sale de Jerusalén.

fases de la luna

El cuerpo luminoso que hizo el Todopoderoso para anunciar los meses y las Fiestas fue la luna (Salmos 104:19). En el calendario bíblico el mes inicia con la luna nueva. Las palabras en hebreo para “mes” y “luna” son muy similares, nos muestran la estrecha relación que existe ente ambos conceptos. Hay dos palabras hebreas para mes: יֶרַח – yeráj, que significa “mes”, “ciclo lunar”, o “luna”; es una palabra rara para designar el mes, ya que se utiliza solo 11 veces en la Biblia (1 Reyes 6:1, 8:2). Su raíz es la palabra para luna: יָרֵחַ – yaréaj.

“Se reunieron con el rey Salomón todos los hombres de Israel en el mes [yeráj] de Etanim, que es el mes [jódesh] séptimo, el día de la fiesta solemne”. — 1 Reyes 8:2 (RVR-1995)

El segundo término bíblico más común, utilizado 276 veces para “mes”, es חֹ֫דֶשׁ – jódesh, que significa la “luna nueva”, “mes”, “mensual”; “el mes lunar”, “el primer día del mes”. La raíz de jódesh es חָדַשׁ – jadásh; que destaca el “ser nuevo”, “renovar”, “restaurar”. Por eso, se le llama jódesh a la luna nueva, renovada, restaurada o creciente, porque es la primera vez que la luna se ve de nuevo después de estar oculta durante 1.5-3.5 días al final del ciclo lunar. Es cuando una pequeña parte de la superficie de la luna está iluminada y es visible desde la tierra.

A la luna nueva se le llama jadásh, pero renovada o creciente la llamaron jódesh. Cuando la luna jódesh es vista en el cielo, es el indicador de que el siguiente día (que inicia desde la puesta del sol) será el primer día del nuevo mes.

Estas son las reglas que utilizaremos para el cálculo del mes bíblico:

  1. De la Luna: El mes bíblico solo puede tener 29 o 30 días de duración. Nunca 31 días como el calendario gregoriano.
  2. De la luna: El inicio del mes bíblico está indicado por la luna nueva que inicia su fase renovada o creciente (jódesh). Cuando testigos puedan ver a simple vista la primera “uña” iluminada sobre la superficie de la luna, antes o al momento de la puesta del sol desde Israel, y más específicamente desde Jerusalén.
  3. De la luna: Un año bíblico puede tener 12 ó 13 meses. No hay menos de 12 meses lunares ni más de 13 meses lunares en cualquier año bíblico. Siempre se agregará un 13° mes cada 2 ó 3 años.

La Luna Nueva Astronómica

Eclipse

En la actualidad, además existe la confusión provocada por los astrónomos quienes cambiaron el concepto de la “luna nueva”, que siempre se había referido a cuando la luna empieza a ser visible desde la tierra. Ahora los astrónomos han inventado que la “luna nueva” sucede cuando hay una “conjunción”, supuestamente cuando el sol, la luna y la tierra están alineados, y no podemos ver nada de la superficie de la luna iluminada, es cuando la luna está totalmente oculta ¿No es acaso esta la definición de un eclipse solar? Esta “conjunción” es también la fase que utiliza el calendario judío Hillel II para sus cálculos.

Para lidiar con esta contradicción, el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) maneja dos definiciones diferentes que son contradictorias para definir qué es la luna nueva. Primero dice que no es visible y luego que sí es visible. Esto es ilógico, ¿no lo cree?

  1. La Luna en el tiempo de su conjunción con el Sol, cuando no es visible desde la Tierra.
  2. La Luna cuando empieza a ser visible en el cuarto creciente.

Cálculo del Calendario y las Fiestas del SEÑOR para el Año 2025

Esta es una guía básica para que ustedes puedan aprender a calcularlo por ustedes mismos, y puedan hacer su propio calendario bíblico, si así lo desean, al seguir las instrucciones que están en la Torá.

En Génesis 1:14 nos habla que el sol y la luna fueron creados para darnos señales para las estaciones. Estas no son las 4 estaciones del año de primavera a invierno. Sino que se trata de estaciones agrícolas, que en hebreo son מוֹעֲדִים – moadím, que significa “tiempos fijados”, “tiempos de fiesta”, “congregaciones con un propósito definido”, y también “lugares de reunión”. Es la misma palabra que utiliza el SEÑOR para llamar a las Fiestas del SEÑOR de Levítico 23.

Él hizo la luna para señalar las estaciones [moadím]; el sol conoce el lugar de su ocaso”. — Salmos 104:19 (NBLA)

Inicio del Año Bíblico

Para encontrar el inicio del año bíblico en el año 2025 del calendario gregoriano, necesitamos que se cumplan 3 indicadores:

Indicador del Sol: Equinoccio de Primavera (vernal), este año será el 20 de marzo del 2025 a las 10:01 horas UTC (Tiempo Universal Coordinado, es el huso horario de Londres, Inglaterra). Para encontrar esta información busque en su navegador de internet el día del equinoccio y listo, hay muchas fuentes disponibles.

primera cosecha

Indicador de la cebada: Normalmente la cebada está en estado avív entre el 6 al 20 de marzo. Todavía no tenemos la confirmación desde Israel para este año. En el 2023, La cebada avív fue confirmada el 16 de marzo. En el 2024, fue el 17 de marzo. Estos días han estado muy cerca del equinoccio de primavera. Puede buscar reportes de la cebada en Israel en sitios web como: israelnazareno.org o AbibofGod.com.

Indicador de la luna: Por último, tenemos que buscar la siguiente luna renovada (jódesh) después del equinoccio de primavera, que este año se estima será el 30 de marzo del 2025, en la que tendremos la luna jódesh al 2.3% de iluminación. Hay diferentes programas o software gratis para la computadora que puede utilizar para corroborar esta fecha. Incluso desde su celular, con la aplicación llamada Lunescopio, puede hacerlo. Configure su posición en Jerusalén y busque las lunas nuevas para calcular el inicio de los meses, asegurándose que haya al menos un 1% ó más de iluminación de la luna antes del atardecer de ese día.

En su computadora, puede visitar el sitio, TorahCalendar.com, y seleccionando el mes y año le calculará los días jódesh en automático mostrándole donde estará la luna con respecto al horizonte desde Jerusalén. Un sitio más completo que puede utilizar es, MoonCalc.org, que le permite ver la posición de la luna y el atardecer al mismo tiempo, y le da el porcentaje de iluminación para verificar si es mayor al 1% antes de que se ponga el sol. Para ver reporte de testigos en Israel que han visto la luna renovada mes tras mes puede visitar la página: WhenisTheNewMoon.com.

Calendario 2025

Por lo tanto, los 3 indicadores se cumplen para el 30 de marzo que es nuestra señal jódesh. Entonces el primer día del año empieza a la puesta del sol el día 30 de marzo y termina el 31 de marzo a la puesta del sol. Para simplificarlo, consideraré que el primer día del mes es un día después del avistamiento de la luna. El 1 de Avív será el 31 de marzo del 2025 y recuerde que el día bíblico empieza a la puesta del sol del día anterior.

Cálculo de las Fiestas del SEÑOR 2025

Una vez que tenemos el principio del año, podemos hacer el cálculo para las Fiestas del SEÑOR.

La Primera es Pascua (Pésaj en hebreo) y cae el 14 de Avív (Levítico 23:5). Por lo que contamos 14 días desde el 31 de marzo y tenemos: el domingo, 13 de abril de 2025.

La Segunda celebración es la Fiesta de los Panes Sin Levadura (Hag HaMatzót) que se celebra del 15-21 de Avív (Levítico 23:6-8). Por lo que se festeja del lunes, 14 de abril de 2025 al domingo, 20 de abril de 2025. Recuerde que el primer y último días son días de descanso. Shabáts especiales: el 14 y 20 de abril.

La Tercera celebración es Primeros Frutos (Ómer Reshít). En esta celebración diferimos de la interpretación judía, que la manejan como un día después del inicio de la celebración de los Panes Sin Levadura. Sin embargo, nosotros como los caraítas consideramos que Levítico 23:9-14, se refiere al día después del Shabát (semanal) dentro de la Fiesta de los Panes Sin Levadura. Se refiere al Domingo de Resurrección (aunque Yeshúa resucitó al final del sábado después de 3 días y 3 noches como lo vimos en La Cronología de la Crucifixión de Jesucristo: Resurrección (Parte 4)). Jesucristo da cumplimiento a estas festividades siendo el Primer Fruto. Entonces este año se celebrará el domingo, 20 de abril de 2025.

La Cuarta es la Fiesta de Pentecostés, Shavuót o de las Semanas. En Levítico 23:15-22 se menciona que contemos 7 semanas más 1 día, para un total de 50 días, de ahí el nombre griego de Pentecostés ó 50 días. Esta festividad será el domingo, 8 de junio de 2025. Esta festividad incluye un día de descanso porque es un Shabát especial.

Fiestas del SEÑOR 2025

La Quinta celebración es La Fiesta de Trompetas o Yom Teruá. En Levítico 23:23-25, nos menciona que lo celebremos en el día primero del séptimo mes, Etaním. Este año se estima que será el miércoles, 24 de septiembre de 2025. Esta festividad todavía no ha sido cumplida en el calendario de salvación del Mesías. Esperamos que nuestro Señor Jesucristo regrese en esta festividad como Rey de reyes y Señor de señores con el toque de trompetas. Él mismo nos dijo que regresaría en Yom Teruá utilizando la expresión: “Pero del día y la hora nadie sabe”, que es como se le conocía a esta festividad, porque nadie sabe cuándo va a aparecer en el firmamento la luna jódesh. Por supuesto que esta festividad requiere un día de descanso, por ser un Shabát especial.

[Jesús dice] “Pero del día y la hora nadie sabe, ni aun los ángeles de los cielos, sino solo mi Padre. Mas como en los días de Noé, así será la venida del Hijo del Hombre”. — Mateo 24:36-37 (RVR-1960)

La Sexta Festividad es El Día del Perdón o Yom HaKipurím. En Levítico 23:26-32, nos dice que celebremos en el día 10 de Etaním (séptimo mes). Es un día de aflicción por profetizar el juicio del SEÑOR. Este año se espera que caiga el viernes, 3 de octubre de 2025. Es un día de reposo y un Shabát especial.

La Séptima Festividad es la Fiesta de los Tabernáculos o Hag Sucót. En Levítico 23:33-37, se describe como una festividad de 7 días del 15 al 21 de Etaním, más uno adicional, el 22 del séptimo mes. Esta festividad profetiza el tiempo que estaremos con nuestro Señor Jesucristo hasta el octavo día o Yom HaSheminí que representa la eternidad con pleno regocijo. Este año se celebra del miércoles, 8 de octubre de 2025 al miércoles, 15 de octubre de 2025. Recuerde que el primer y último días son días de descanso. Shabáts especiales.

Espero que este artículo le haya ayudado a entender la importancia de observar el calendario bíblico restaurado para que pueda celebrar las festividades en las fechas correctas para la gloria del ETERNO y Su plan de salvación. La Biblia nos dice que vamos a celebrar al menos la Fiesta de Tabernáculos inclusive durante el reinado de Jesucristo en el Milenio.

“Y sucederá que todo sobreviviente de todas las naciones que fueron contra Jerusalén subirán de año en año para adorar al Rey, Señor de los ejércitos, y para celebrar la Fiesta de los Tabernáculos”. — Zacarías 14:16 (NBLA)

¡Que Dios los bendiga!